¿QUÉ TIPO DE VIAJE?
Mucha información sobre “qué llevar” podemos encontrar en
internet. No obstante, me han preguntado varias veces qué llevé yo. Y bueno,
nunca está demás contar la propia experiencia.
Primero que todo, es importante clarificar las
características del viaje: me gusta el concepto de “cicloviajero”. No es
cicloturismo, ya que el turismo para mí implica un tiempo definido y objetivos
claros. Esta idea puede ser discutible, pero mi punto es que mi viaje fue relativamente
largo, de 18 meses sin un itinerario determinado. No habían “metas” ni un
“calendario que seguir”. Mi objetivo no era “andar en bicicleta”, sino
trasladarme en ella. Muchas veces paré, semanas, en distintos lugares, para aprender trabajando en distintas áreas: permacultura, educación, cultura,
música, incluso construcción. Mi norte era simplemente conocer y aprender, no
“llegar de un punto X a un punto Z en bici”. En este sentido, no pensaba en
“llevar menos peso”. Es más, no podía llevar solamente esa ropa técnica
ultraliviana que se me rompería al hacer trabajo pesado.
En este sentido, creo que el eje estructurante de mi viaje
era la libertad. Tener disponible todo el tiempo del mundo y estar preparado
para afrontar cualquier situación. Esto último es claramente muy relativo, pero
a grandes rasgos me refiero a estar preparado para pasar frío extremo, calor extremo, y siempre tener comida y agua porque no sabes exactamente cuándo tendrás de
nuevo. Así, en las alforjas siempre tenía comida no perecible para un par de
días en modo “sobreviviencia” y pastillas para potabilizar agua.
¿QUÉ LLEVABA?
No importa el peso, lo importante es tener paciencia para
moverse con calma. Con todas estas cosas que andaba trayendo, pude hacer un
viaje de año y medio, pero podría haberse extendido hasta el infinito, creo,
con un par de cambios que comentaré más adelante.
1. LA BICICLETA
Funcionó sin problemas. Una sola falla (en este link cuento cuál). Y tras 3
meses de playa en la costa de Ecuador, comencé a cortar rayos constantemente,
lo que me obligó a andar con un juego de rayos de repuesto y la llave para sacar
el cassette de piñones.
Ahora bien, según lo que vi, en realidad la bicicleta da lo
mismo. Vi muchos modelos, marcas, calidades. Con paciencia y ganas, todo se puede.
No obstante, yo no recomendaría algo de tecnología difícil de encontrar. La
gracia de la vieja escuela es que se puede reparar fácilmente en cualquier
lado.
Marco rutero de acero, 2x7 Shimano Acera, frenos Cantilever. Ruedas con neumáticos Kenda K-wick Bitumen 700x28, relativamente lisos. Fueron los únicos que ocupé, nunca me fallaron. El primer año, de hecho, ni pinché. Asiento Brooks fly b17. Dos caramagnolas térmicas de un litro al cuadro.
1.1. Alforjas: Juego completo Ortlieb. Bolso al manubrio, "Classic" delantero y trasero, más Rucksack.

1.3. Herramientas: Juego allen, pequeño alicate, corta cadena, dado para
enderezar rayos, 2 cámaras, bombín pequeño, juego de parches y pegamento. Además juego de llaves
de 8, 10, 11, para ajustar las parrillas. Yo llevé todas estas llaves, por
separado, ya que era lo que tenía, pero existen herramientas como la Topeak
Alien, que traen todo esto de una. Llevé además cadena de repuesto, pero nunca
la usé para su propósito; terminó sirviéndome de huasca para soltar el piñón
para cambiar los rayos.
Hay otras cosas que fui necesitando a medida que se fueron
gastando, pero que era fácil de encontrar, como patines
de freno y piolas.
1.4. Cuenta kilómetros: No es esencial, pero la verdad es muy útil para la
planificación del día y la tranquilidad mental; saber realmente
cuánto falta o cuánto se ha avanzado se agradece mucho en la jornada
diaria de pedaleo.
2. "LA CASA"
Básicamente, la carpa fue mi casa durante ese tiempo. Dormí
también en hostales, casas, iglesias, juntas de vecinos, estaciones de
bomberos, ruinas, estaciones de tren, etc. Pero la carpa siempre terminaba
siendo “la vieja confiable”. Y junto con ello, todo el pack de cosas que me
servían para vivir el día a día.

Para dormir amarrábamos las bicicletas y dejábamos las alforjas en el vestíbulo de la carpa. Mi costumbre chilena me impedía tener la confianza de dejar las alforjas puestas en la bici. De hecho, hasta les sacaba los asientos.
2.2. Saco: Marmot Trestles 15 (emparejados). Iba con mi pareja, así que teníamos un juego cuyos cierres se podían unir para hacer cucharita. Son grandes, por lo que ocupan harto espacio, pero definitivamente nos salvaron la vida cuando pasamos la noche a -20 grados (eso pasó camino al Lago Chungará. aquí pueden ver la ruta completa y un video de cuando nos desperamos con hielo dentro de la carpa, jaja).

*Almohada: La misma bolsita de la colchoneta con ropa
adentro.
2.4. Cocinilla: Para ahorrar y alimentarse bien, es fundamental cocinar (en una próxima entrada profundizaré más en esto).
Llevé una cocinilla a gas Doite Mini Rocket (22.000 CLP
aprox.), que es pequeña y transportable. Es práctica si te vas a de vacaciones
en Chile. Peeero, la verdad es que es una molestia en viajes largos ¿Por qué?
El principal problema es la recarga de combustible. Los gases con los que se
recarga, fuera de Chile son carísimos, y la verdad solo pueden encontrarse en
grandes ciudades, por lo que uno no puede confiar en usarla tranquilamente.


2.5. Juego de ollas: Genérico, transportable. Por supuesto lo más compacto posible por asuntos de espacio.
2.6. Filtro de género para café: Al principio llevábamos dos. Eventualmente se perdieron y nos hicimos uno con alambre y género. Salva, jaja.
2.7. Tupper: No solo sirve como plato, sino que también sirve para almacenar comida (la clásica de cocinar en la mañana junto con el desayuno, para después parar a almorzar fácilmente y proseguir la ruta). Además, la misma tapa sirve para multiplicar los platos o superficies para poner alimentos.
2.8. Najava: Nadie puede negar que un buen cuchillo es
fundamental. Con abrelatas, sacacorchos y serrucho, entre otros, me enamoré de
la Forester M Grip de Victorinox, que no tiene ese grosor gigante de las
cortaplumas llenas de cosas, y además tiene un cuchillo largo, muy cómodo para
lo que se necesite.
2.9. Cuchara y tenedor: Para comer. Yo llevé cualquiera.
Demás existe algo más práctico y con tecnologías bacanes, pero bueh. Al final,
cualquier cosa sirve, como toda esta lista en verdad. Está bueno sumar una
cuchara de palo, que es re práctico para cocinar y no dañar las ollas. Se puede
cortar para que sea más transportable.
2.10. Termo: Fundamental para tomarse un café. En una mañana
fría la taza no es suficiente para mantener el calor. Además, llevarlo con agua
caliente para parar en la ruta por unos mates es la gloria. Si se piensa en
ahorrar espacio, ni siquiera necesitas taza, ya que ocupas la tapa del termo. La
marca da un poco lo mismo, pero hay algunos re malos que no cumplen su función
de mantener caliente el agua. Cuando pasas la noche con -20 grados y se congela todo, darás
tu reino por ese termito.
3. ROPA
Pensaba que llevaba poco, pero ahora que hago la lista no
parece TAN poco. Ahí depende de lo que quieran hacer en su viaje. Algunos dicen
que los jeans son muy pesados para llevarlos, pero son re prácticos para la
vida normal y hacer ciertas labores de trabajo pesado que un pantalón outdoor
no aguantaría. Pongo a continuación la lista completa para que se hagan una idea.
- 4 boxer deportivos
- 2 pares calcetines cortos
- 2 pares calcetines largos
- Pantalón 2 en 1 de secado rápido (de esos que se le sacan
las piernas)
- Traje de baño
- Primera capa inferior
- Jeans
- Polera
- Sudadera
- Primera capa superior
- Segunda capa (abrigo)
- Tercera capa (repelente al agua, no había presupuesto para
Gore-tex)
- Gorro de lana
- Jockey
- Cap de ciclismo
- Sandalias (para ducharse, para la playa y el calor)
- Converse (para pedalear en general)
- Bototos de trekking (para el frío, para subir montañas)
- Calza de ciclismo
- Camisa para pedalear (al principio andaba con tricota,
pero me cansé de que me vieran TAN bicho raro en los pueblos).
- Cortaviento (para el frío pedaleando).
- Buff
- Casco
- Guantes cortos de ciclismo
- Primera capa de manos (de esos guantes que valen luca. Con
el frío me los ponía debajo de los guantes cortos y listo)
- Lentes para pedalear
- Lentes de sol
- Lentes ópticos
4. ARTÍCULOS DE ASEO
- Cortauñas
- Piedra de alumbre: Best desodorante ever. Dura infinito.
- Cepillo de dientes, shampoo, jabón… esto se va renovando
ahí con lo que haya cuando uno va moviéndose.
- Toalla: Ultra microfibra Doite talla M es la que ocupé. Se seca rápido y no agarra malos olores.
- Pareo: Ocupa muy poco espacio, es muy liviano, y es
práctico para utilizarlo como segunda toalla. Así tenía con qué secarme en la
playa y mi toalla de ducha no quedaba salada y llena de arena... igual le doy color, hay gente a la que le da lo mismo ese detalle.
5. ACCESORIOS
- Mochila delgadita plegable: Se puede llevar en el bolsillo,
pero se despliega para salir a caminar o llevar poquitas cosas. Sirve para
salir a pasear.
- Libreta: Para escribir, tomar nota, o lo que se necesite.
Siempre hay que anotar algo.
- Lápiz: Y si, lo anoto porque estoy anotando TODO. Jajaja.
-Kindle: Mucho más liviano que un libro, pero caben muchos.
Y la batería dura montón.
- Botiquín: Viadil, pastillas de carbón, Trioval,
ibuprofeno, paracetamol, ciprofloxacino (andaba con mi pareja), termómetro, loratadina, omeprazol,
gaza, capa térmica de emergencia (que nunca ocupé).
- Naipes: Para matar el tiempo.
-OTROS-
Botellas desechables de 1,5 lts.: Dependiendo de las condiciones
climáticas y geográficas, cargábamos agua. Atravesando la Ruta del Desierto
(esta ruta) llevábamos una botella de estas en cada alforja. Más las
caramagnolas, eran 8 litros cada uno ¡Estábamos en el desierto! Y desechables porque son moldeables y livianas.
Teléfono móvil: En realidad tener teléfono es muy práctico y fácil. Al entrar a cualquier país es bastante económico comprar un chip de prepago, y resulta bien práctico para coordinar con warmshowers, couchsurfing, workaway, (pronto publicaré algo sobre estos conceptos, que son la mejor forma de viajar) o gente en general. Además con un celular puedes sacar fotos, escuchar música y hasta ver películas.
Si tienen dudas, pueden escribirlas por acá mismo o contactarme por el instagram @alexandersorel
-¡Voh dale, pedalea!-